viernes, 27 de junio de 2008


IDEAS PRINCIPALES DE LAS EXPOSICIONES


La pobreza en Centroamérica.

Existen diferentes definiciones de pobreza, hablaron de los índices de pobreza, datos al 2005.
Cada país tiene una tarifa en canasta básica establecida, la familia que reciba ingresos menores a esta tarifa, es pobre.
Una de las principales causa de la pobreza es la globalización.

Acceso a los servicios de salud.
Trató de la mortalidad y morbilidad, las diferencias entre cada país.
El SIDA es una causa importante de mortalidad.

Desafíos de la gestión ambiental
No solo hay contamincaión atmosférica, sino también contaminación sónica.
La contaminación ambiental y del agua ha sido mayor en este tiempo y se deben tomar medidas para contrarrestarla.


Sistema educativo centroamericano.
Desastre causa por el neoliberalismo.
Realidad:
Desolación: no se va a cumplir la meta establecida de erradicar el analfabetismo.
Desinterés: asuntos mas importantes.
Costa Rica es el que da más énfasis a la educación
La docencia sufre, no se les paga bien a los maestros.
Sigue el trabajo infantil, las falsas promesas de los políticos, pagan la deuda externa.
Los maestros antes tenían más credibilidad, la escuela era un santuario.
La educación cambio con las necesidades de la sociedad. La mentalidad nacional cambió.
Se debe enseñar la cultura nacional.
Bi -alfabetización a los niños y a los padres.
Programas sobre educación y valores.
La educación no es a unos pocos.

Sistemas de gobierno centroamericano y la aplicación de la democracia.

El salvador.
Violencia indiscriminada y una pobreza hiriente, problemas socioeconómicos,
Índices de pobreza muy bajos.
Mejoras:
Se firmó un acuerdo de paz en 1992. La policía nacional civil, redefinición del papel del ejército.
Partidos políticos: Alianza Republicana Nacionalista.
Frente Farabundo Martí para la liberación nacional.

Nicaragua:
Único que tiene inclinación hacia el socialismo.

Honduras:
Se ejerce por tres poderes.

Costa Rica.
La democracia mejor aplicada, trata de preocuparse por las demás personas.
Constitución política.
División de poderes.


La violencia en Centroamérica.

Costa rica no se ha visto muy involucrada en conflictos internacionales, la tradición costarricense es individualista.
Guatemala se ha venido incrementando, la desigualdad social, la violencia y las mafias, incrementan la delincuencia.
No existe seguridad ciudadana
Posibles soluciones: implementar una política de seguridad ciudadana con la cual se necesita la participación de los mismos.
Nicaragua: se dice que es el país mas seguro de Centroamérica.
Existen pandillas, es un estatus social o una institución, varones de 7 años a 23.
Panamá:
Factores importantes: pobreza, hacinamiento urbano, desigualdad, familias.
Narcotráfico y pandillas.
Honduras:
Surgimiento de personas que no funcionan para el sistema, subculturas.
Causas:
La familia
Medios de comunicación.
Índices de natalidad
La pobreza.
La Mara Salvatucha es la problemática principal.
Panamá como ejemplo de desarrollo.
La economía de Pamaná es muy dependiente del canal ya que propicia empleo.
Causas de la pobreza en Panamá:
-Predominio de salarios bajos.
-Deterioro social creciente.
Educación: el analfabetismo apenas alcanza un 5.5%
El analfabetismo.
Nicaragua es el país con más analfabetismo de centroamérica. y Costa Rica tiene el índice más bajo.
Causas del analfabetismo:
-Desigualdad social .
-Crisis económica mundial, lo que provoca reducciones en el crecimiento económico.
En Nicaragua muchos maestros de las diferentes áreas no tienen título de la escuela normal.

Síntesis comentadas de los documentales.


¿Educación para todos?


En este vídeo podemos ver que en realidad hay una desigualdad en educación, el que no tiene medios para pagarla no estudia.
La educación es un pilar clave para el desarrollo de cualquier persona. Ésta era una herramienta que no poseía un privado de libertad, pero estando en la cárcel lo logró; él decía estar muy feliz porque así ya nadie más se aprovecharía de él.
Hubo otro caso de un señor que vivía en un pueblito en el campo, él paso bien la primaria pero a su familia se le dificultaba el mandarlo al colegio porque estaba muy lejos, a parte de los gastos que implicaba. Por suerte una señora amiga se ofreció a ayudarle durante el primer año y así fue como se le presentó la oportunidad de terminar su secundaria. Para asistir a la universidad calificó para una beca y se convirtió en un artista plástico.
También hay muchos casos de familias que no cuentan con muchos recursos para la educación de sus hijos entonces hacen el esfuerzo de laborar más horas para poderles cubrir ese gasto a sus hijos. Esos padres dicen que es la mejor herencia que les pueden dejar.
Hay un caso de un adolescente que está en quinto año del colegio, en casa son sólo sus hermanas y su mamá, ellas tuvieron que dejar de estudiar y empezaron a laborar porque no alcanzaba para todos, eligieron que el hermano continuara con sus estudios y aún el también trabaja los fines de semana para ayudar a su familia.
Durante el documental se presentaron algunos datos:
A partir de los años 50 la educación se convirtió en un factor de movilidad social muy importante en C.R. y cada año presentaba mejores niveles de cobertura, pero para los años de crisis con la administración Arias, la educación tuvo un retroceso muy importante.
En la educación universitaria para el 97 se observaba que un 77% de los estudiantes en universidades estatales provenían de colegios públicos, pero para el 94 los datos son diferentes: el 61% de los estudiantes provienen de instituciones privadas y actualmente son los que ocupan las carreras más codiciadas. Esto revela que los estudiantes que provienen de la educación privada tienen mejores herramientas para ingresar a las universidades mientras que los estudiantes de instituciones públicas ingresan con más deficiencias y menos oportunidades para optar por alguna carrera que les genere más a futuro.


Una esperanza para Talamanca.


Este es el cantón que presenta los mayores índices de pobreza en Costa Rica, a pesar de que es el más rico en cuanto a recursos.
Es un cantón olvidado, marginado de la sociedad. Ellos no cuentan con los servicios básicos que cualquier familia debe tener.
Las familias aquí son muy grandes, y los niños tienen pocas posibilidades de estudio. Los pocos que pueden asistir tienen que viajar largos trayectos y pasar por lugares donde no existe camino y solos por que sus padres no pueden acompañarlos. Las escuelas a las que asisten no cuentan con una infraestructura adecuada ni con los recursos suficientes. Sólo algunos pocos se les presenta la oportunidad de seguir adelante con los estudios de secundaria.
Los pobladores de esta comunidad tienen una visión muy diferente del desarrollo, y opinan que el verdadero desarrollo debe de ir de la mano con el ambiente y no ser enemigo de ella;por eso ellos prefieren estar ahí, en su tierra, a pesar de estar lejos de lo demás.


El mundo de los piangüeros.


En la comunidad de Guarumal todo está muy lejos de su alcance, la escuela, el hospital (a 8 hrs), un supermercado, una tienda...
Aquí sobreviven recolectando pianguas que son vendidas en doce colones, los días buenos recolectan 300 aprox., pero también hay días con menos suerte y recolectan la mitad. Esto significa que en una familia de 4 personas si se recolectan 300 pianguas hay un ingreso de menos de 100o colones para cada uno.
Sus condiciones de vida son muy mínimas, es uno de los pueblos más pobres.

Acceso a los servicios de salud en Centroamérica

viernes, 16 de mayo de 2008

La aplicación de políticas contra la pobreza y las medidas anunciadas por el gobierno recientemente para atender la crisis mundial de alimentos en el país, son positivas pero insuficientes para atender el problema de forma efectiva.

ABORDAJE INTEGRAL
Luego de analizar los datos sobre el fenómeno citado en Costa Rica, que afecta de manera particular a niños, mujeres y adultos mayores, la discusión giró sobre la pertinencia y efectividad de las políticas sociales. Los datos muestran que programas por los cuales se da un subsidio mensual a los jóvenes para mantenerse en las aulas, no dan las condiciones para que culminen exitosamente los estudios. Mostró datos de que si bien casi el 100% de niños y niñas, pobres y no pobres, asisten a la escuela primaria; para los primeros, la probabilidad de terminar exitosamente es del 80% en la zona urbana y del 60% en la zona rural. En promedio el 30% de niños pobres no termina la primaria; en el caso de jóvenes pobres, la situación es más difícil, pues cerca de la mitad está estudiando, entre un 10% y 20% solo trabajan, y cerca del 30% no estudia ni trabaja.

Se da una disyuntiva importante en los hogares de éstos últimos, pues si solo estudian, sufren de una mayor incidencia de pobreza; mientras que si trabajan tienen más opciones de reducir la incidencia de pobreza.

Los hogares con jóvenes no son más pobres que el promedio, pero la disyuntiva de la familia se dan entre estudio y trabajo. En cuanto al sector que no estudia ni trabaja, el investigador explicó que generalmente se trata de personas que no terminaron la primaria, no continúa con los estudios y tampoco consigue oportunidades de trabajo, por lo que la incidencia de la pobreza es muy alta y esto los mantiene prácticamente en la calle.

¿EDUCACIÓN O TRABAJO?
El panorama mundial actual impide hablar de la pobreza solo como un problema de Costa Rica, pues la aplicación de las políticas neoliberales en el mundo, afecta a muchos países de América Latina y África. Es necesario un cambio de mentalidad global ante la crisis, Costa Rica ha podido afrontar con relativo éxito la situación difícil que vive el mundo desde hace tiempo, pero que con la consolidación del neoliberalismo se hace más difícil afrontarlo.
El estudio de la pobreza debería ir íntimamente ligado al análisis de las condiciones de trabajo, que se han visto altamente deterioradas por las políticas neoliberales.
La educación no es suficiente para superar las condiciones de pobreza, pues de muy poco sirve capacitarse si no se va a encontrar luego un empleo digno; por lo que debe haber una mejora sustancial de las condiciones que lleve consigo un proceso de formación.



MEDIDAS PARA LA CRISIS
Sobre las medidas anunciadas por el gobierno para enfrentar la crisis alimentaria, los tres expertos consideraron insuficiente la propuesta gubernamental, pues en su criterio no se trata solo de dar dinero a los productores.
Si bien las medidas anunciadas pueden atenuar la crisis, las posibilidades de aumentar la capacidad productiva son limitadas y requieren de mayor transferencia de recursos técnicos y financieros, que toman más tiempo.
Puede haber un beneficio para los campesinos más pobres el hecho de poder vender sus cosechas a mejor precio (y con esto reducir la pobreza en la zona rural), también habrá un efecto negativo para los consumidores de estos productos. El gobierno carece de una política de empleo como prioridad económica, pues todos sus esfuerzos se enfocan en la reducción de la tasa de inflación, afectando con esto la generación misma de fuentes de trabajo.

viernes, 18 de abril de 2008

Salud en Centroamérica.


Tema: El acceso a los servicios de salud en Centroamérica.

Obj. General: Analizar el sistema de salud público de Costa Rica, Honduras, Nicaragua y Guatemala

Obj. Específicos:

- Determinar las caracteristicas del sistema del sector salud de Costa Rica, Honduras, Nicaragua y Guatemala.
· Establecer semejanzas y diferencias entre las situaciones de salud en Costa Rica, Honduras, Nicaragua y Guatemala
· Determinar si las poblaciones pobres tienen acceso a servicios de salud de calidad.
· Analizar las principales causas de muerte en Costa Rica, Honduras, Nicaragua y Guatemala.


Principales hallazgos:

Situación de salud:


A pesar de algunas diferencias, los perfiles de salud en las cuatro ciudades (Guatemala, Managua, San José y San Salvador) parecen ser similares. Las principales causas de morbilidad y mortalidad en estas ciudades están relacionadas con las enfermedades transmisibles. San Pedro Sula muestra un perfil muy diferente. En esta ciudad, (con la excepción del HIV/SIDA) las enfermedades no transmisibles son la principal causa de mortalidad para todos los grupos de edad. Sin embargo, en términos de morbilidad, las principales causas son enfermedades transmisibles. La situación epidémica del HIV/SIDA en esta ciudad es única. San Pedro Sula (SPS) es también única en términos de las causas de mortalidad por violencia. Guerras civiles y el estancamiento económico parecen ser las principales razones para la exacerbada migración rural a Managua, San Salvador y la Ciudad de Guatemala.

Desigualdades Sociales en Salud:

Los datos disponibles no estaban desagregados por grupos socioeconómicos para ninguna de las ciudades estudiadas, aún así, con la información obtenida se demuestra claramente la desigualdad social en la situación de salud y el acceso a los servicios básicos entre las ciudades. Por ejemplo, la mortalidad causada por situaciones de violencia es la primer causa de muerte en áreas marginales de Managua (Ciudad Sandino), mientras que para toda la ciudad ocupa el cuarto lugar.

Respuestas Institucionales:

Durante el estudio no fue posible encontrar evidencias que reflejaran la implementación de planes de servicios de salud particulares para enfrentar las condiciones especiales de salud de las poblaciones urbanas en las principales ciudades. La mayor parte de los funcionarios entrevistados durante el estudio, declararon que la falta de acciones particulares restringe la atención de problemas de salud específicos de la población urbana en condiciones de pobreza.
San José es la única ciudad donde se ha iniciado un proceso que pretende mejorar la prestación de este tipo de servicios de salud orientados a la población urbana en condiciones de pobreza. El plan consiste en sub-contratar proveedores privados de servicios básicos de salud en las áreas marginales de San José, este proceso está programado para iniciar a finales del año 2000. A pesar de esto, un funcionario experto en salud pública expresó que tal acción no debe ser considerada como un plan maestro para atender la salud urbana.
En el caso específico de San José, existen políticas organizacionales como la transferencia de la responsabilidad de la prestación de los servicios de salud del Ministerio de Salud hacia el Instituto de Seguridad Social. Esas dos ciudades son habitadas hoy día por más de una cuarta parte de la población total del país.

Violencia urbana:

Un desafío mayor, la violencia es claramente una de las condiciones más importantes, está presente como problema de salud en todas las ciudades, y por tanto debe ser estudiada. En particular, este fenómeno está llegando a niveles extremos en San Pedro Sula y San Salvador. Sin embargo, la violencia no debe ser de la responsabilidad y preocupación única del sector salud.

La primera sección presenta los datos básicos de cada una de las cinco ciudades, organizados bajo tres subtítulos: a) situación de salud, b) situación socioeconómica y c) respuestas institucionales.

CIUDAD DE GUATEMALA, GUATEMALA

La ciudad de Guatemala, con cerca de 2 millones de habitantes, es la ciudad más poblada de Centro América (MSPAS-Guatemala, 1999). De la población total, sólo el 17% vive en la ciudad de Guatemala, lo que la constituye en la de menor proporción de la población viviendo en la principal ciudad del país al compararse con las otras ciudades centroamericanas.Otro estudio reciente reporta que la capital de Guatemala es también la ciudad más ruidosa de Centro América.
ViviendaLos problemas relacionados con la situación de la vivienda en la ciudad de Guatemala presentan dos situaciones: el déficit de viviendas y la calidad de las mismas. En términos de vivienda y servicios básicos en tugurios urbanos, el número de viviendas en áreas marginales con acceso a servicios básicos era bajo.
2.3 El sector salud: Las respuestas institucionalesGuatemala ha estado implementando un proceso de descentralización en el sector salud en los últimos seis años. Funcionarios de salud reportan que todavía no se ha elaborado un plan específico en el sector salud para atender esta población.

SAN PEDRO SULA, HONDURAS

San Pedro Sula es la ciudad con la más alta tasa de crecimiento de población de Honduras. Este crecimiento está provocando una enorme presión en la prestación de servicios básicos de salud, en la educación, vivienda y la disposición de desechos sólidos (Municipalidad de San Pedro Sula, 1998).

5.1 Situación de salud

Diferente a las otras ciudades incluidas en este estudio, la ciudad de San Pedro Sula muestra una transición epidemiológica en un estado avanzado. Otra estadística particular de esta ciudad es la mortalidad causada por el SIDA, ya que en San Pedro Sula esta enfermedad está ubicada entre las cinco primeras causas de mortalidad, situación que no se observó en ninguna de las otras ciudades en estudio.
Fuente: Reporte Anual Ministerio de Salud, 1999

El Asma no aparece entre las principales causas de mortalidad en ninguna otra ciudad de Centro América. Información sobre morbilidad en adultos y menores de 5 años son principalmente por enfermedades transmisibles.

VIH/SIDA

La situación epidémica del VIH/SIDA en San Pedro Sula es la más seria de todas las ciudades de Centro América. Los casos acumulados y la incidencia anual en San Pedro Sula sobrepasa a cualquier ciudad. En San Pedro Sula la prevalencia de infección por VIH era de 3.6% entre mujeres embarazadas y de 14% entre las prostitutas (PAHO 2000c).
5.2 Situación socioeconómica:

De todas las ciudades en estudio, San Pedro Sula pareciera ser la que cuenta con la mejor situación socioeconómica en general de acuerdo a los indicadores.

5.3 El sector salud:

Las respuestas institucionales: Un reporte de la Organización Panamericana de la Salud del año 1998 indica que Honduras he estado implementando un proceso de descentralización financiera, pero no se especifica si San Pedro Sula está formando parte en tal proceso. Resumiendo, San Pedro Sula presenta un perfil de salud diferente al resto de ciudades en estudio. El mayor desafío como causantes de mortalidad de esta ciudad lo representan enfermedades no transmisibles, pero la situación epidémica del VIH/SIDA y hasta la misma violencia presenta condiciones muy particulares en comparación a las otras ciudades.

MANAGUA, NICARAGUA

La población de Managua en 1995 era estimada en 1.1 millones de habitantes.

3.1 Situación de salud:

Entre los indicadores de salud para el año 1996 se reporta una mortalidad infantil de 25/1000 y una mortalidad en niños hasta 5 años de 41/1000 (MINSA, 1996). Fuente: MINSA (1996)
Contrastando con la situación de los adultos, todas las causas de mortalidad en niños son todavía por enfermedades transmisibles.
(INEC, 1998).

Violencia:

En los últimos años se ha estado dando un crecimiento de la violencia como problema social y de salud. Por ejemplo, en el distrito de Managua llamado Ciudad Sandino, que tiene 76,747 habitantes, la violencia es la primer causa de mortalidad a diferencia del resto de Managua (Médicos sin Fronteras, 1999b). Adicionalmente, las autoridades de salud reportan otro problema de salud como es el referente a la recolección y tratamiento de basuras.

3.2 Situación socioeconómica:

Pobreza:

Managua es la ciudad centroamericana más pobre de este estudio.

3.3 El sector salud:

Las respuestas institucionales:

Descentralización: La descentralización de los servicios de salud ha sido uno de los mayores avances en organización y en políticas del sector salud de Nicaragua.
Resumiendo, la más recientes políticas del sector salud no parecen ofrecer las facilidades requeridas por las autoridades locales de salud para que puedan atender y mejorar la salud en los sectores urbanos.

SAN JOSÉ, COSTA RICA

La ciudad de San José tiene una población estimada de 1,373,000 habitantes.

4.1 Situación de salud:

San José enfrenta situaciones particulares en comparación con las otras ciudades. Los datos más recientes sobre mortalidad (Ministerio de Salud de Costa Rica, 1999) reportan tasas de mortalidad infantil de 12.1/1,000, la tasa de mortalidad de menores de 5 años de 13.9/1,000 y la tasa de mortalidad materna en 8/100,000. Estas tasas son las más bajas en todas las ciudades bajo este estudio. Igual que en las otras ciudades, la mayor preocupación de las autoridades de salud de San José es la contaminación ambiental causada por desechos sólidos.

4.2 Situación socioeconómica:

Históricamente, San José ha disfrutado de la situación socioeconómica más estable de las ciudades en estudio. Una funcionaria que tiene un cargo directivo de servicios de salud en San José manifestó que el incremento de la pobreza está creando dificultades para la prestación de los servicios de salud.

Servicios básicos de salud para comunidades pobres de áreas urbanas. Como se mencionó anteriormente, se estima que el 40% de la población que vive en áreas marginales no recibe servicios básicos de salud. Era esperado que a finales del año 2000 se contara con servicios de salud básicos proveídos por el sector privado en algunas áreas marginadas de San José (CCSS, 2000).

viernes, 28 de marzo de 2008

La investigación como un medio para la generación de conocimiento.


Después de haber recibido la charla dada por la Msc Roxana Morales Bonilla hemos cambiado el concepto que teníamos sobre investigación llegando así a tener una nueva noción; no es sólo para profesionales de las Ciencias Exactas, sino también para profesionales de las Ciencias Sociales, una de ellas la Pedagogía que compite estrictamente al área docente teniendo un compromiso reflexivo de la enseñanza, ir mas allá de técnicas o "recetas" para convertirse en un acto científico sistematizado.

La investigación es de gran importancia para la Educación, ya que nos proporciona las bases reales para estructuración de planes y programas tendientes al mejoramiento integral de la comunidad. Con la investigación tendremos un conocimiento completo de los problemas sentidos y no sentidos por las gentes de la misma, el área en la cual desarrollaremos nuestras actividades, el conocimiento de las características que rigen a la comunidad y los recursos humanos y materiales con que cuenta; podemos decir que la investigación nos enseña las necesidades del medio y nos coloca dentro de su estudio, para conocer sus manifestaciones dentro de los factores, dándonos una visión completa de la situación en que se encuentra la comunidad, para que con estas bases podamos organizar nuestros programas educativos para su solución.

La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas, además, contribuye al progreso de la lectura crítica.

Así mismo compartimos también de que la investigación debe inculcarse desde edades escolares, para que en el futuro esos niños lo apliquen en la vida cotidiana y tengan una actitud crítica hacia la vida.